16 April 2024
 

IV. Trabajar por el bien común

El Papa Juan XXIII se define el bien común como "el conjunto de aquellas condiciones sociales que permiten a las personas, ya sea como grupo o como individuos, a sus miembros el logro más pleno y más fácil" ( Pacem in Terris 55). Este bien es común porque sólo juntos como una comunidad, y no sólo como individuos aislados, es posible disfrutar, obtener y difundir este bien. Todas las personas tienen la obligación de trabajar para que el bien común sea una realidad cada vez mayor.

A veces, el bien común es mal interpretado para significar simplemente los deseos o intereses comunes de la multitud. Pero el bien común, como el Papa Juan Pablo II señaló que "no es más que la suma de los intereses particulares, sino que implica su valoración y armonización de los intereses sobre la base de una equilibrada jerarquía de valores, en última instancia, según una exacta comprensión de la dignidad y los derechos de la persona "( Centesimus Annus 47). El bien común, en otras palabras, no es simplemente lo que la gente quiere pasar, pero lo que sería auténticamente bueno para la gente, las condiciones sociales que permiten el florecimiento humano.

Florecimiento humano es multifacético porque el ser humano como tal tiene muchas dimensiones. Realización humana incluye una dimensión física de la salud y el bienestar psicológico. Si un país no cuenta con suficiente agua potable, alimentos nutritivos, y un ambiente relativamente libre de toxinas, los seres humanos no serán capaces de alcanzar todo su potencial. Por otra parte, el florecimiento humano tiene una dimensión intelectual que puede ser ayudado u obstaculizado por las oportunidades de educación o la falta del mismo. Por último, cada uno de nosotros tiene una dimensión ética o moral que se verá frustrado sin la evitación del vicio y el cultivo de la virtud. El bien común abarca todos estos elementos, la pérdida de cualquiera de los cuales puede obstaculizar nuestra búsqueda de plenitud.

Sin embargo, el bien común, por importante que sea, no es el mayor bien. El cumplimiento final de todo ser humano se puede encontrar sólo en Dios, sino el bien común ayuda a los grupos e individuos para alcanzar este bien supremo. Por lo tanto, si las condiciones sociales son tales que la gente se inhiben o disuadido de ser capaz de amar a Dios y al prójimo, el bien común no ha sido realizada.

La participación y la solidaridad son otros dos principios fundamentales del pensamiento social católico. La participación se define por el reciente Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, como cuando cada

[C] itizen, ya sea en forma individual o en asociación con otros, ya sea directamente o mediante representación, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. La participación es un deber que cumplir conscientemente por todos, con responsabilidad y con miras al bien común. (189)

La solidaridad, un tema frecuente sobre todo en los escritos del Papa Juan Pablo II, es más que un

[F] Eeling de vaga compasión o de superficial enternecimiento por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Por el contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. Es decir para el bien de todos y de cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos. ( Sollicitudo Rei Socialis 38)

V. respetar el principio de subsidiariedad

Algunos pensadores cristianos conciben el estado o el gobierno está estableciendo simplemente para reprimir los malos deseos y gente mala. En el pensamiento católico, el gobierno también tiene un papel más positivo, es decir, para ayudar a los buen seguro común. El Papa Juan Pablo II puso el punto como sigue:

Es tarea del Estado para proveer a la defensa y preservación de los bienes comunes, tales como los ambientes naturales y humanos, que no pueden ser protegidos por los simples mecanismos de mercado. Al igual que en la época del viejo capitalismo el Estado tenía el deber de defender los derechos fundamentales de los trabajadores, por lo que ahora, con el nuevo capitalismo, el Estado y la sociedad tienen el deber de defender los bienes colectivos que, entre otros, constituyen la marco esencial para el ejercicio legítimo de los objetivos personales por parte de cada individuo. ( Centesimus Annus 40)

El gobierno tiene muchas funciones necesarias e indispensables para jugar, las funciones que no pueden ser realizadas por individuos que actúan solos o incluso por pequeños grupos en la sociedad. Sin embargo, los estados y los gobiernos suelen sobrepasar su papel legítimo y atentan contra los individuos y grupos en la sociedad a fin de dominar y no a su servicio. Para combatir esta tendencia, el pensamiento social católico insiste en el principio de subsidiariedad. Los no católicos también han descubierto este principio. Abraham Lincoln escribió: "El objeto legítimo del gobierno es hacer por una comunidad de personas que necesitan cualquier cosa que se haga, pero no puede hacerlo en absoluto o no se puede hacer tan bien, por sí mismos, en sus capacidades separadas e individuales." Gobierno debe ser tan pequeña como sea posible, pero tan grande como sea necesario para lograr lo que se debe lograr que no se puede lograr de otra manera. La defensa nacional, la cooperación interestatal, y los tratados con otras naciones son ejemplos obvios de los asuntos propiamente emprendidas por el gobierno federal. La administración del sistema de justicia criminal es otro ejemplo de una cuestión que propiamente pertenece al gobierno. Por otro lado, el gobierno no debe intervenir para tratar de aliviar todos los problemas. Un bienestar o "niñera" del Estado, ofreciendo la cuna a la tumba de seguridad y tratar de satisfacer todas las necesidades humanas, se expande el estado más allá de su ámbito propio y viola el principio de subsidiariedad. El Papa Juan Pablo II explicó:

Fallos y defectos en el estado de asistencia social [o del Estado de bienestar] son el resultado de una inadecuada comprensión de los deberes propios del Estado. También en este caso el principio de subsidiariedad debe ser respetado: Una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino que más bien debe sostenerle en caso de necesidad y ayudarle a coordinar su acción con la del resto de la sociedad, siempre con vistas al bien común. ( Centesimus Annus 48)

Esta extralimitación por parte del Estado lleva a situaciones que son ineficaces y perjudiciales para el bienestar humano:

Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por lógicas burocráticas que por la preocupación de servir a sus clientes, y que se acompaña por un enorme aumento en el gasto. De hecho, parece que conoce mejor las necesidades y satisfechos por las personas que están más cerca de ellos y que actúan como vecinos a los necesitados. ( Centesimus Annus 48)

¿Cuándo debe el Estado intervenir y cuándo debe abstenerse autoridad gubernamental? Estas preguntas son difíciles de responder fuera de la situación concreta, ya que dependen de juicios prudenciales sobre situaciones particulares. Las personas de buena voluntad, incluyendo a los católicos que están tratando de poner en práctica la doctrina social católica, legítimamente pueden estar en desacuerdo acerca de si una determinada pieza de legislación o intervención gubernamental se justifica para aliviar un problema social. Muchas cuestiones sociales, tales como, "Si esto prestación social se ofrece a las personas en esta situación particular?" no admiten una respuesta que sería vinculante para todos los católicos. Sin embargo, todos los católicos están obligados a trabajar para encontrar soluciones a los problemas sociales contemporáneos a la luz del Evangelio y su mejor sabiduría práctica.

VI. Respeto el trabajo y el trabajador

Según el Génesis, Dios no sólo crea al hombre, sino que pone a trabajar nombrar a los animales y el cuidado del jardín. Obviamente, esta tarea no fue dada a Adán porque Dios estaba demasiado cansada para terminar el trabajo. Por el contrario, el trabajo humano participa y refleja creativo cuidado providencial de Dios y del universo. Incluso antes de la caída, el hombre ha sido creado para cultivar y mantener el huerto de Edén, para imitar la obra de Dios en la creación a través del trabajo humano. Tras la caída, el trabajo se convierte a veces una tarea laboriosa, pero el trabajo sigue siendo parte de la vocación del hombre a Dios. Cualquier trabajo honesto puede santificarse, se ofreció a Dios y santificado por las intenciones del trabajador y de la excelencia del trabajo realizado.

Además, los trabajadores no son meras drones, los medios para la producción de capital para los propietarios, sino que debe ser respetado y concedida la oportunidad de formar sindicatos para proteger colectivamente una justa indemnización. En el pensamiento católico, el derecho de asociación es un derecho natural del ser humano, por consiguiente, anterior a su incorporación a la sociedad política. En efecto, la formación de sindicatos "no puede ... ser prohibida por el Estado", ya que, como Papa señala Juan Pablo II, "el Estado está obligado a proteger los derechos naturales, no para destruirlos, y si prohíbe a sus ciudadanos a formar asociaciones que, contradice el principio mismo de su propia existencia "( Centesimus Annus 7). La Iglesia jugó un papel decisivo en ayudar a los sindicatos de trabajadores de forma de combatir los excesos de la industrialización.

VII. Seguid la paz y Atención a la Población más Pobre

La paz es algo más que la ausencia de conflictos violentos. La paz es la "tranquilidad del orden", en frase de San Agustín. La guerra entre naciones puede ser necesario a veces, pero únicamente con el fin de restablecer la paz. La Iglesia Católica de al menos el tiempo de Agustín ha respaldado "sólo teoría de la guerra". El pacifismo rechaza de plano hacer la guerra como moralmente malo para una variedad de razones, algunas secular (la violencia engendra violencia) y algunos religiosos (Jesús actuó de manera no violenta). El realismo, en el contexto de la ética de la guerra, sostiene que la guerra no tiene reglas de ningún tipo, aparte quizás de la supervivencia del más apto. Así teoría de la guerra es un medio entre el pacifismo y el realismo, una media que ha sido adoptado explícitamente e hizo un llamamiento a la mayoría de los gobiernos contemporáneos. Como se expresa en el Catecismo de la Iglesia Católica , los criterios de la guerra justa que incluyen:

[E] l daño causado por el agresor a la nación oa la comunidad de las naciones sea duradero, grave y cierto, todos los demás medios para poner fin a lo que han demostrado ser impracticables o ineficaces, tiene que haber condiciones serias de éxito , el uso de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción prudencia extrema en la apreciación de esta condición. Estos son los elementos tradicionales enumerados en la llamada "guerra justa" la doctrina. La apreciación de estas condiciones de legitimidad moral pertenece al juicio prudente de quienes tienen la responsabilidad por el bien común. (CCC 2309)

Los debates recientes se han ocupado de la cuestión de si un "ataque preventivo", una guerra iniciada en el fin de prevenir el ataque, podría justificarse de acuerdo con la enseñanza tradicional de la guerra justa. Otras discusiones cuestión, dada la tecnología actual, ya sea una guerra justa es posible.

Estas preguntas no obstante, el hecho es que la paz implica un orden justo en la sociedad. Esta orden justo de la sociedad también incluye la solicitud por los pobres. No sólo los efectos directos o indirectos de las acciones individuales, pero también prudentes políticas sociales son necesarias para un orden justo en la sociedad, las políticas sociales que se deben tener en cuenta el posible efecto en los pobres.

Como se ha señalado, la enseñanza social católica no trata exactamente cómo se debe hacer en todas las sociedades. Puede ser que la acción agresiva social a través de la intervención de la política gubernamental es necesaria. Puede ser que las iniciativas privadas y voluntarias de los grupos religiosos (tales como San Vicente de Paul) y grupos seculares (como el United Way) debe llevarse a cabo. Puede ser que las empresas deben estar legalmente obligadas o voluntariamente adoptar políticas que ayuden a los pobres. Puede ser que las familias y los particulares deben asumir la responsabilidad. Lo más probable es una combinación de iniciativas gubernamentales, sociales y religiosas, y el individuo son necesarios. ¿Qué es exactamente ayudará a los pobres (y la sociedad en general) no siempre será evidente en cada situación, pero todo católico tiene la obligación de pensar en serio y actuar deliberadamente para ayudar a los que sufren a su alrededor y en todo el mundo.

Estos siete principios de respeto a la persona humana, la promoción de la familia, el derecho individual a la propiedad, la común, la subsidiariedad buena, la dignidad del trabajo y los trabajadores, y la búsqueda de la paz y el cuidado de los pobres, se resumen algunos de los aspectos esenciales de la enseñanza social católica de León XIII a través de Benedicto XVI. Sin embargo, en el corazón de la enseñanza social católica es algo simple y noble: un esfuerzo para que las acciones y las palabras de Jesús de verdad de nuevo hoy para transformar y elevar la vida social de todas las personas a la luz del Evangelio.

Criado en Seattle, Christopher Kaczor graduó en el Programa de Honores de la Universidad de Boston (1992) y tiene un MMS (1994) y un doctorado (1996) por la Universidad de Notre Dame. Lo hizo trabajo post-doctoral en Alemania en la Universität zu Köln como Alexander von Humboldt Foundation, Canciller Federal Fellow en el período 1996-1997 y regresó con una beca Fulbright en 2002-2003. Ha publicado ocho libros, entre ellos, La ética del Aborto, O Rare Ralph McInerny: historias y reflexiones sobre un legendario profesor de Notre Dame, Tomás de Aquino sobre las virtudes cardinales; temas de la vida-Medical opciones; Tomás de Aquino en la fe, esperanza y amor; The Edge of Life: Dignidad humana y bioética contemporánea, cómo mantenerse católica en la universidad, y proporcionalismo y la tradición del derecho natural . Kaczor ha sido entrevistado en cuestiones de ética, la filosofía y la religión de los periódicos y estaciones de radio en todo el país, así como en la televisión de EWTN, ABC, NBC, Fox, CBS, MSNBC y The Today Show . Vive con su esposa y sus siete hijos en Los A

Fuente: Caritas.org: La Pastoral Social es una actitud de servicio concretada en acciones diversas por la cual, la Iglesia se hace presente en la sociedad, en sus integrantes y en sus estructuras para orientar y promover el desarrollo integral del hombre de acuerdo a los principios evangélicos.

Los fines de la Pastoral Social son dos:

 Trabajar para lograr la liberación integral del hombre (del pecado personal y social por la comunión con Dios y con los demás) y una mayor solidaridad, fraternidad y justicia.

 Transformar la sociedad y construir la tan ansiada civilización del amor.

Las metas de la Pastoral Social son principalmente tres:

 La formación: consiste en preparar a los agentes pastorales en las enseñanzas sociales de la Iglesia; educando integralmente a la persona en los valores cristianos

 El desarrollo consiste en ejecutar acciones que ayuden al hombre y a la sociedad a lograr el progreso material y espiritual; logrando que cada hombre aprenda a valerse por sí mismo y llegue a ser protagonista de su propio destino. “Es el paso de condiciones de vida menos humana a más humanas” (Pablo VI).

 La asistencia, que es la primera exigencia de la caridad, es la ayuda inmediata, en forma material, con actitud de misericordia.

Las dimensiones de la Pastoral

La acción pastoral de la Iglesia se desarrolla en tres dimensiones:

Profética: conocimiento, difusión y profundización del mensaje de Cristo.

Litúrgica: celebración del misterio de Cristo en los sacramentos.

Caritativa: testimonio de amor y de servicio preferentemente a los más necesitados.

Cada comunidad creyente organiza su dimensión profética, litúrgica y solidaria. Las tres son imprescindibles; las tres son complementarias.

   2. Vivencia Personal de las tres dimensiones

Cada creyente debe vivir estas tres dimensiones pastorales:

Conocimiento del mensaje de Jesús,

Celebrándolo en los Sacramentos,

Viviéndolo en el compromiso de la justicia y caridad.

Por eso, cada creyente está llamado a ser Cáritas

Podemos centrar nuestro esfuerzo en otras dimensiones de la acción pastoral o del compromiso, pero no podremos nunca dejar de lado el mandamiento del amor, debemos vivirlo en la Iglesia, en medio de la comunidad, lugar donde se pone en práctica el mandamiento del amor.

Apuntes tomados del libro:  Vivir con Cristo (Padre, Martín Weichs, SVD)